domingo, 27 de enero de 2013






El "periodista radiofónico" es una forma de comunicación social que permite dar a conocer y analizar los hechos de interés público a través de las ondas. Por tanto, el periodismo de radio exige que la información sea difundida de manera clara y concisa. Para ello, es necesario que el texto esté bien organizado y que facilite una lectura sin tropiezos y fácil de expresar en voz alta.
La lectura en radio hace necesaria una redacción cuidada y adecuada a este medio, que debe hacerse de manera sencilla, mediante el uso de palabras y oraciones comprensibles desde el punto de vista conceptual y fónico. Por otro lado, conviene recurrir a la reiteración de ideas, es decir, dar a conocer un contenido y proceder a su repetición con el objetivo de que la memoria del receptor lo retenga, ya que el mensaje radiofónico es efímero.
En definitiva, el periodismo radiofónico se resume en la siguiente premisa: contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva y en el menor tiempo posible.


Mensaje radiofónico
El medio radiofónico tiene una serie de ventajas sobre la televisión y la prensa escrita:
·         Inmediatez en el seguimiento de las noticias.
·         Facilidad de transmitir ideas, y facilitar el intercambio de opiniones.
·         Estimula la imaginación, al no dar imágenes.
Sus limitaciones son:
·         Es unisensorial: su único soporte es el sonido.
·         Exige más claridad y concisión, al no tener imágenes, y necesitar la atención del oyente.
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío. "La Radio es el Teatro de la Mente", según David Ogilvy.
Los recursos sonoros que componen el lenguaje radiofónico son:
·         La palabra hablada.
·         La música.
·         Los ruidos.
·         El silencio.

Periodista radiofónico
El periodista radiofónico debe reunir las exigencias de criterio e intuición. Debe saber buscar, seleccionar, valorar y elaborar información. Además, debe tener unas condiciones básicas para traducir a voz y sonidos los hechos informativos. Tiene que dotarse de elementos de creatividad para integrar en un solo acto comunicativo todos los elementos expresivos de la técnica radiofónica.
El locutor de radio se caracteriza por una magnifica agilidad mental, ya que en este medio prima el elemento de inmediatez, sin olvidarse de la capacidad de autocontrol en determinadas ocasiones. La polivalencia convierte al periodista de radio en un comunicador de la información que ejecuta múltiples tareas como redactar, producir, editar, presentar, colaborar con producciones de distintos formatos como informativos, tertulias, debates, entrevistas, directo, indirecto.

 Géneros periodísticos en la radio


La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.
Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera:
·         El Reportaje
·         La Crónica
·         La Crítica
·         El Comentario
·         El Editorial
·         La Entrevista
·         La Tertulia
·         El Debate





(Información obtenida de libros y por la web).


No hay comentarios:

Publicar un comentario