domingo, 27 de enero de 2013

¿Qué es el periodismo televisivo?

El periodismo televisivo es una forma concreta de llevar información, que se basa en un código visual, sin el cual la televisión es imposible. El mensaje es la imagen. Las estructuras textuales se complementan o se supeditan al elemento visual, que es el determinante. La imagen concede al periodista un elemento insustituible que marca la diferencia de la televisión con el resto de los medios informativos: la imagen está dotada de la extraordinaria e insustituible capacidad de generar reacciones emocionales en la audiencia.

El periodismo televisivo básicamente tiene por objeto narrar la información.   Lo cual   implica hacer significativos los recursos de lo audiovisual donde la cámara interpreta para contar, la edición se convierte en una estrategia dramática y el periodista se interesa de cómo narrar, más que por responder a las preguntas informativas y su aparición en pantalla. Hacer buen periodismo televisivo significa abandonar los modos de estructurar la información que existe en el periodismo radial y escrito para ganar la vitalidad del recurso audiovisual; obliga a abandonar el reino de la retórica y la palabra para ganar las sutilezas estéticas y culturales de lo audio-visual.

Los géneros periodísticos se han adecuado a esta realidad. Así en el periodismo televisivo se ubican fundamentalmente los géneros denominados por Cebrian Herreros (1992) como expositivos; es decir, la noticia, pero con características textuales especificas: textos breves, supeditados a la imagen y, en muchos, completándola o explicándola; el reportaje, el informe periodístico, el documental dramático, que se puede considerar un nuevo género periodístico creado expresamente por el canal televisivo.

      El periodista televisivo debe actuar dentro del horizonte del afecto y actualizar de manera inteligente el imperativo industrial de entretener desde la información pero sin llegar a crear sensacionalismo.

      La información debe corresponder y complementar lo que muestran las imágenes, las que no se deben describir, porque el televidente las está viendo en su televisor. Estas características son las que diferencian categóricamente el tratamiento informativo de la televisión a los tratamientos de los otros medios. Por trabajar con la imagen y el sonido, el periodista de televisión tiene retos más difíciles que sus colegas de otras manifestaciones periodísticas. 

Importancia del periodismo televisivo

      La importancia del periodismo televisivo radica sobre todo en que es la fuente primaria del saber social de la mayoría de la población. Actualmente se constituye en el espacio político a partir del cual se configura la opinión de los televidentes en torno a las problemáticas del país. Influye directamente en la audiencia y puede reflejar y transformar la realidad produciendo un efecto importante sobre el clima de opinión.

      Cada vez hay más personas que se informan sólo a través de la televisión. La realidad social que es construida por los medios tiene gran influencia en los televidentes a través del periodismo televisivo, de allí deriva la responsabilidad que tiene el periodista de escribir bien las historias y hacerlas inteligibles.


Se ha comprobado que es a través de la televisión como la gente tiene conocimiento de los acontecimientos de la noticia, aunque posteriormente recurra a otros medios, como el periódico o las revistas para profundizar la información. Esta posibilidad de ser los primeros en proporcionar información a la población conlleva a la necesidad de manejar muy bien y con criterio ético los diferentes géneros periodísticos como la nota informativa, el reportaje, el documental, el docudrama, la entrevista, el vox populi, el debate, la crónica y la crítica que se hacen presentes diariamente en los programas informativos de la televisión.
Estudio del Noticiero Venevisón


Características:

      Trabajar el periodismo en televisión es estar totalmente convencido de que la información es fundamentalmente imagen y sonido. Por ello, todo lo que se escriba o informe tiene que estar al servicio de esas características del lenguaje televisivo, se pueden mencionar las siguientes:

a) El realismo de su imagen. Inmediatez en presentar la noticia. El espectador no sólo oye sino que ve los hechos teniendo como referente la realidad. Ocurre que se da un proceso de transfiguración o interpretación donde la realidad no es tal sino un reflejo de la misma actuando en extremo como un espejo para crear el realismo mediático. La imagen es más polisémica.

b) El establecimiento de una narrativa siempre en presente. En el mismo tiempo real en que se produce la vida que está en permanente movimiento, en pasos de futuro a pasado y al contrario, le da una forma de expresión abiertamente narrativa y propicia para contar historias de toda índole donde el espectador se puede sentir inmiscuido, como un protagonista más de una historia que transcurre en un tiempo indefinido.

c) La manipulación de tiempos y espacios. En esta creación de tiempos y espacios que generan visiones de mundos diversos a partir de una apariencia de realidad, el espectador no sólo puede sentirse reflejado en su realidad, sino en sus sueños y mundos internos, deseos y fantasías.

d) La significación simbólica. Las imágenes que aparecen en la pantalla tienen no sólo un significado directo, sino simbólico, que le permite la intromisión de una realidad más profunda, más allá de las apariencias y donde empiezan a trabajar los referentes del espectador, es decir, el papel interactivo de la audiencia frente al mensaje televisivo.


e) La plasticidad. Más allá de su significación simbólica, tiene relación con su alrededor en un doble contexto: la integración de la imagen dentro de una continuidad temporal, es decir, como se ordenan y relacionan unas imágenes con otras para construir un mensaje (montaje o edición), y el contexto mental del espectador, lo que cada persona percibe ante un mensaje audiovisual dependiendo de cada persona.



f) La cotidianidad. El periodismo televisivo expresa al ser humano desde su casa, su trabajo, las calles, su labor diaria, sus problemáticas, es decir, un ser inmerso en una sociedad.
Alcances del periodismo televisivo

  El periodismo televisivo ofrece la inmediatez del acontecimiento con un alcance   de información a un amplio sector de la población.


    • La mayor parte de la población mundial utiliza este medio como fuente de información.


    • Permite constatar los hechos en imágenes y sonidos a diferencia de otros medios. 


    (Información obtenida de libros y por la web).

1 comentario: